Es un trabajo de traducción de chino a nahuatl, si leyeron bien a nahuatl, y fué hecho nada menos que por un holandés el Profesor Rudolf Van Zantwijk en la Universidad de Utrecht, interesante que un extranjero luche por preservar nuestra cultura, U_U yo nada mas sé decir groserias en mame y tzotzil ( dialectos de la región del soconusco y la montaña en Chiapas y sin albur), pero bueno me las guardo para una ocasión especial, siguiendo con el tema de los extranjeros que preservan nuestra cultura eso me hizo recordar a mi perdido amigo Cedric que era francés y vino a hacer su tesis sobre antropologÃa bueno que locura en 1 año conoció casi lo mismo que he conocido yo del paÃs, me dio una apaleada fatal cuando comenzamos a hablar de etnias y cosas de esas ¡qué pena!, ¡qué pena! Y no es que no nos importe es sólo que casi no hay la información no sé si sea el gobierno o sean ellos los que se aÃslan o las personas crueles, en fin algo muy triste eso de la segregación y el racismo.
Bueno siguiendo con el tema principal, sà fÃjense que el señor este se dio a la tarea no de traducir mas bien tuvo que formar palabras nuevas para los nombres de los deportes puesto que estas palabras no existÃan en el idioma nahuatl, mmh bueno ellos que iban a saber de el ping pong y esas cosas tan banales, bueno aquà les dejo algunas traducciones que vienen en el manual están interesantes:
- juego de ping-pong es “tlapechmacuauhtapayolhuiliztli”
- ¡Hola! ¿Cuál es tu impresión de PekÃn?, se dirÃa: -Ahuia! Tlen ipan ticommati Pequin?
- Atletismo “Tonacayohuapahualiztli“
- Boxeo “Ma’ixnamiquiliztli”
- Ciclismo “Omalacapainaliztli“
- Equitación “Cahuayoyacanaliztli”
- Natación “Ma’neloa“
- Gimnasia “Tonacayomoliniliztli“
- Levantamiento de pesas “Eticayoehualiztli”
- Fútbol “Neicxitapayolhuiliztli“
- Voleibol Tlacpacmatlatapayolpanoa“
- Canotaje “Acalpainaliztli”
- Básquetbol “Chiquihuitapayolhuiliztli“
- Atleta “Teixnamiquini“
- Medalla de oro “Cozticteocuitlamachiopilcac“
- Final “Tzonquizalizpan”.
El manual también será difundido a través de la revista Estudios de Cultura Náhuatl, una publicación del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, un ente que se encarga de sacar a la luz textos indÃgenas de importancia histórica, etnográfica y lingüÃstica
El manual lo pueden bajar de E-journal , y ahora sàme despido espero que nuestros Teixnamiquini ganen muchas Cozticteocuitlamachiopilcac de menos en Neicxitapayolhuiliztli y en Ma’ixnamiquiliztli, ay estos chavos, bueno cuidense!   Ah y les pongo una fotito, esta señora no habla nahuatl su dialecto es tzotzil pero bueno mas o menos va con el tema.
por “La Wera dulce y acida” mas fotos aquÃ
-fuente http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7529000/7529806.stm
Wow! oras oras oras werita, que chido esta tu reportaje.
🙂 eeeeh gracias Knofi!
anda la osa wera, no te conocia esta parte de ti ehh