*** El Ciclo presentará una serie de ediciones resultado de una investigación documental y de acervo de imágenes que recorre diversos campos de la indagación teatral
*** El ciclo busca vincular las actividades del CITRU con los académicos, hacedores y estudiantes de teatro del paÃs
El Ciclo de los Grandes Creadores de la Escena Mexicana tiene como objetivo difundir las publicaciones de los investigadores del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral, Rodolfo Usigli (CITRU), para construir un puente de diálogo entre los hacedores de teatro, los académicos y estudiantes de teatro del paÃs.
En 2014, el Centro Cultural Helénico y el Centro de Investigación Teatral, Rodolfo Usigli, (CITRU) dieron inicio al Primer Ciclo denominado Herencia de los Grandes Creadores de la Escena Mexicana, una proyección amplia de documentales y charlas en torno al trabajo de creadores como Seki Sano, Ignacio Retes, Jodorowsky, Julio Castillo y Ludwik Margules. El ciclo se presentó en el Centro Cultural Helénico, en el Foro Contigo América y el Foro El Bicho, además de circular por varios estados como Nuevo León y San Luis PotosÃ, como parte de las estrategias de la Coordinación de Difusión del CITRU, que es promover y enriquecer la presencia de nuestros investigadores en el paÃs.
A partir del 15 de abril, el Centro Cultural Helénico será la sede del Segundo Ciclo de Grades Creadores de la Escena Mexicana, en el que se presentarán una serie de ediciones impresas y digitales resultado de una investigación documental y de acervo de imágenes que recorre diversos campos de la indagación teatral.
Antesala Teatral, fotografÃa de gabinete y escénica de Héctor Quiroga Pérez, quien llevó a cabo un minucioso trabajo de digitalización y restauración fÃsica y cromática a partir de la colección del cronista mexicano Armando de MarÃa y Campos, que fue adquirido en 1974 por el INBA. En esta edición se exponen más de 300 imágenes seleccionadas de la colección restaurada, en una edición que las confronta con el material fotográfico original y las acompaña de fichas técnicas y comentarios escritos por muchos de nuestros más importantes cronistas: OlavarrÃa y Ferrari, Mañón, Armando de MarÃa y Campos, Enrique Alonso, entre otros.
Esperanza Iris, La triple de hierro, este volumen reúne los escritos de Esperanza Iris (1884-1962) como escritos autobiográficos, una entrevista, creaciones literarias y diarios entre 1931-1948, y una selección de cartas. Los investigadores Sergio López Sánchez y Julieta Rivas Guerrero, también editores de los manuscritos, trazan un perfil de la biografÃa personal y escénica de la actriz y empresaria mexicana; y elaboran prácticamente una bitácora del proceso de investigación y de la metodologÃa archivÃstica recorridos para esta edición crÃtica de documentos, los cuales forman parte actualmente del Fondo Archivo Personal de Esperanza Iris (FAPEI/CITRU).
Vida y Milagros de la carpa en México, esta edición digital bajo la investigación de Socorro MerlÃn, se enriquece con la incorporación de dos galerÃas con imágenes de documentos del fondo documental que sustenta la investigación; la primera, con una colección de carteles y programas de mano de los diversos espacios escénicos y compañÃas del periodo; la segunda, con imágenes fotográficas que dan cuenta del teatro de carpa y sus antecedentes, asà como de otros teatros y diversiones populares Ãntimamente relacionados con el género.
La época de oro de los Rosete Aranda, que llevó a cabo la investigadora Francisca Miranda, da seguimiento a la historia escénica y a la biografÃa de los creadores, fabricantes, manipuladores, músicos, libretistas y empresarios de esta compañÃa de muñecos que por tres generaciones -y a lo largo de más de un siglo-, asumieron y reinventaron la tradición de los tÃteres en México. Además aborda las genealogÃas y personalidades de los empresarios-titiriteros protagonistas de esta historia que gira sobre las distintas técnicas de elaboración de los muñecos; los variados repertorios, representados con tÃteres elaborados artesanalmente por ellos mismos, con libretos originales que incluÃan cuentos tradicionales, cuadros religiosos, dramas históricos, números de baile, de circo, e incluso de personajes de carpa con sketches de crÃtica polÃtica y social.
Una mirada a la vida y obra de Sergio Magaña del investigador Julio César López. Esta edición es una coedición con la SecretarÃa de Cultura de Michoacán donde se valoran las aportaciones estéticas y literarias de Sergio Magaña (1924-1990). En una narración a varias voces, el libro se estructura con el siguiente capitulario: “Una mirada a la escritura de Sergio Magañaâ€, “Sergio Magaña por él mismoâ€, “Historia escénica de una dramaturgiaâ€, “Obra literaria†y “Fuentes para su estudioâ€, además la edición incluye un mapa de la constelación de directores, actores, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas, músicos, productores e instituciones que a lo largo de varias décadas y con mayor o menor constancia, confluyeron en los montajes que dieron vida a sus textos dramáticos.
Nancy Cárdenas, género y escena de la investigadora Angélica GarcÃa. La edición aborda la importancia que tuvo el movimiento de PoesÃa en Voz Alta en la actriz Nancy Cárdenas, que le permitió construir una carrera artÃstica en el teatro, el cine, la radio y la literatura. Su actividad en los escenarios estuvo acompañada siempre por una activa participación polÃtica que transitó de las reivindicaciones y luchas del movimiento universitario (1968), a la batalla por democratizar la producción cultural y, finalmente, al activismo social en pro de los derechos de los homosexuales.
Las conferencias serán entrada libre y se llevarán a cabo en el Salón de ensayos del Centro Cultural Helénico en los siguientes dÃas y horarios:
Antesala Teatral, fotografÃa de gabinete y escénica, 15 de abril, 19:00 hrs.
Esperanza Iris, La triple de hierro, 22 de abril, 19:00 hrs.
Vida y milagros de la carpa en México, 29 de abril, 19:00 hrs.
La época de oro de los Rosete Aranda, 6 de mayo, 19:00 hrs.
Una mirada a la vida y obra de Sergio Magaña, 13 de mayo, 19:00 hrs.
Género y Escena, Nancy Cárdenas, 20 de mayo, 19:00 hrs.
Deja una respuesta