Como parte de la propuesta artÃstica que ha definido al Museo Universitario del Chopo, en especial del Performance Art, se presentarán  Seiji Shimoda, Osuma Kuroda, Atsuko Yamazaki de Japón y Watan Wuma de Taiwan. Todos ellos son pioneros del performance en AsÃa y herederos del Gutai, danza Butoh, teatro oriental, meditación, vanguardias del siglo XX, en especial el Fluxus donde participó Yoko Ono. Estos cuatro artistas nos presentarán una serie de acciones cuyo instrumento principal será, desde luego, su cuerpo.
Las acciones que se presentarán están sujetas a las inquietudes artÃsticas y personales que han caracterizado a estos grandes de la acción y no de los simulacros.
Seiji Shimoda (Nagano, Japón, 1953) es uno de los artistas del Performance Art con más presencia en Japón y uno de los más reconocidos a nivel mundial. Se ha presentado en varios festivales, museos, teatros, entre otros centros artÃsticos en más de 20 paÃses. Sus propuestas están desarrolladas a partir de su experiencia de vida en los movimientos estudiantiles de Japón, la guerra de Vietnam. Muchas de sus acciones suelen ser acompañadas con los objetos más necesarios, a veces sólo su cuerpo presentado con fuerza y pronunciamiento de lo innombrable.
Watan Wuma (Taiwán, 1958) originario de la tribu taiwanesa Atayal, trabaja principalmente con temas de implicación polÃtica y social, donde la identidad y el cuerpo es lo que da soporte a toda su propuesta artÃstica. Cada acción corporal se enfrenta a sus propias resistencias, a los enfrentamientos con la vida cotidiana para mostrar la más absoluta fragilidad humana.
Osamu Kuroda (Kiryu, Gunma, Japón. 1931), trabaja con acciones ritualistas y de sentido dancÃstico, podrÃa decirse que de contenido metafÃsico o por lo menos mágico. Cada movimiento sutil es elevado como un pronunciamiento metafórico. Este artista se presentará con una pieza titulada Chipunkapun, que puede traducirse como “abracadabra†o “algarabÃaâ€, en la que sólo al final de la acción sabremos cuál es el hechizo o embrujo.
Atsuko Yamazaki (Nagano, Japón, 1952), en la búsqueda de confabular un discurso de lo cotidiano en el arte, realiza acciones sobre lo cotidiano, lo ritual, la ceremonia. Con su performance “Téâ€, presentará la Ceremonia Tradicional del Té, realizada en Japón por siglos.
La cita es el próximo 5 de Octubre, a las 19:00 hrs. en el Museo Universitario del Chopo. Entrada Libre.
Deja una respuesta