La escritura se adapta a su entorno y a su época. Ella cuenta nuestra relación con el mundo, nuestros deseos y nuestros miedos. Su materia se adapta; encuentra formas novedosas para decir y disimular, inventar caminos nuevos y darle presencia a una cierta tradición. Escribir es dejar una huella de lo que fueron las grandes interrogaciones de un tiempo, de una cultura, de un espacio que reconocemos como nuestro.
A través de encuentros, publicaciones, foros y debates proponemos compartir reflexiones acerca de la evolución de la literatura de nuestra época para ver mejor como el futuro se verá reflejado en textos por venir, formas adecuadas a prácticas de redacción todavÃa en formación. La posibilidad de disponer de tecnologÃas nuevas influirá sobre la escritura misma. Las facilidades que ofrecen las tecnologÃas actuales permiten profundizar algunas vÃas que las Letras del siglo XX ya abrieron. Por otro lado se abren perspectivas renovadas tanto para la creación misma como para la lectura o la edición. Hoy más que nunca la difusión se vuelve un problema central para dar a conocer obras en gestación.
– ¿Los cambios literarios de los últimos años van acelerarse para llevarnos a formas de expresión sin comparación?
– ¿El acceso a medios tecnológicos revolucionarios en el campo de la difusión podrá cambiar las formas de escritura?
– ¿La evolución de la literatura de los últimos 30 años permite avanzar en este campo con cierta fidelidad, sin rupturas inútiles? – ¿Frente a la infinidad de textos que circulan en la red parece que la confianza en un sistema de sellos que señalan las obras de peso es más nunca necesaria?
Philippe Ollé-Laprune
Como cada mes el l Museo Universitario del Chopo invita a su segundo ciclo Escribir mañana. El próximo miércoles 13 contará con la presencia de Fabrizio MejÃa Madrid, y el jueves 14 con Néstor GarcÃa Canclini, la cita es a las 19:30 hrs.
Fabrizio MejÃa Madrid (ciudad de México, 1968). Escritor y periodista. Sus intereses oscilan entre la polÃtica y la literatura, siendo colaborador de diversos medios: Proceso, Reforma, Gatopardo y el diario español El PaÃs.
Durante más de quince años fue columnista literario del suplemento La Jornada Semanal, que dirigió Juan Villoro. Su trabajo como escritor ha sido incluido en algunas antologÃas de la Universidad de Wisconsin The Mexico City Reader o la editada por Carlos Monsiváis A ustedes les consta.
Néstor GarcÃa Canclini.
Doctor en FilosofÃa por las universidades de ParÃs y de La Plata. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. Recibió la Beca Guggenheim, el Premio Ensayo Casa de las Américas en reconocimiento a Culturas populares en el capitalismo y el Book Award de la Asociación de Estudios Latinoamericanos por el libro Culturas hÃbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Deja una respuesta