El hotel Monte Carlo seguramente ha recibido innumerables mexicanos, algún turista perdido, incluso pudo guardar a algún polÃtico después de sus borracheras burocráticas. Sin embargo, esta vez recibió desde Costa Rica a Cocofunka para hacer llegar su mensaje en México.
FotografÃa: Juritco Carranza.
Â
-¿Quiénes son Cocofunka?
Reynaldo Escobedo: Nosotros somos una banda costarricense de música original, tenemos 4 años y medio juntos desde el 2008.
Javier Arce: Éramos amigos que tocaban en bandas y se conocÃan en la escena muy underground costarricense. Nos gustaba tocar y asà nos conocimos nos hicimos amigos, después hubo la iniciativa de un par y empezamos en el 2008.
JA: Han pasado 4 años y medios, no hemos parados, estamos ahà en la lucha en la faena y súper contentos porque nos encanta la faena.
-¿Qué significa Cocofunka?
JA: Fue una idea del tecladista, era una analogÃa entre el coco que allá en Costa Rica es muy representativo y funka, una es el significado del funk, también allá se dice cuando algo funciona: este televisor funka.
-¿ConocÃan a Telefunka cuando inventaron su nombre?
RE: Nos dimos cuenta de Telefunka hasta muchos años después, quién sabe si ellos sepan que funka en Costa Rica es funciona.
-¿Dónde estuvieron tocando antes?
Jaime Nowalski: Yo venÃa de una banda de metal, otro venÃa de una banda de funk y Nacho Paez tocaba reggae.
-¿Tienen alguna otra ocupación?
JN: Yo estudié publicidad .
RE: Yo administrados de negocios.
JA: Yo soy ingeniero industrial y tenemos un relacionista público, un psicólogo y otro administrador.
JA: A mà no me importarÃa trabajar en una transnacional y dedicarme con mi cabeza utilizarla para algo que vivo en un sistema capitalista y tengo que comer y si llego a tener hijos tengo que darles de comer, a mi no me afectarÃa hacer eso pero luego en la noche respirar profundo liberar la mente y hacer una canción.
JN: Es exactamente lo que yo hago, trabajo para HP de 6 a 3 pm y a las 5 nos estamos viendo para cosas de sonido ensayos sesiones.
-Tal vez por sus bandas anteriores y por sus trabajos en su música hay tanta fusión…
JA: La fusión fue más desde adentro, al el Tavo le gustaba mucho el jazz, Nacho querÃa una canción reggae, yo querÃa una funk. Muchas bandas han intentado eso pero nosotros tuvimos una tranquilidad de manejar eso porque todos tenemos gustos diferentes como dice Jaime cada uno traÃamos una escuela desde adentro que ya viene de años.
BJ También nos gusta mucho la música latina, entonces la combinamos muchos en las producciones y nos encanta poner a la gente a bailar. Porque el latino cuando comienza a escuchar música tropical siente algo aquà en la panza que sólo un latino lo puede producir, nos encanta esa sensación en la gente.
-¿Tienen una actividad que realicen sólo uno en la banda? Por ejemplo: ¿Quién hace las letras?
JA:JV las hacemos el tecladista Gustavo, Nacho el guitarrista y yo. Son estilos muy diferentes, Gustavo hace las letras de fiesta de pasarla bien y Nacho tiene una gran conciencia social, hizo “positivityâ€, “para romper la rutinaâ€, siempre refleja el sufrimiento humano pero a la vez da esperanza y amor. Mi estilo es poético, elevarse era un poema y un dÃa estaba el bit empezó con bajo baterÃa y yo me puse a cantar los versos.
-¿Por qué describen su sonido como fresco?
JA: A veces encuentras cosas que brincan, ahà es donde entra la palabra frescura, como que oyes algo que nunca lo habÃas oÃdo, te refresca ese patrón que ya está lleno de registros musicales.
-¿Cómo era el amiente de la música en Costa Rica?
RE: Los músicos de bandas latinas lo que hacÃan era tocar un poquito más alto, pero por lo general era gente mucho mayor, señores que iban a escuchar eso y la gente de hoy no tenÃa esa alternativa. Entonces, comienzan a surgir estas fusiones de música latina, jazz, reggae y punk, esa fue una alternativa para que la gente joven.
JA: El gobierno de Costa Rica tiene una frase: “invertir en cultura es invertir en la genteâ€. Nosotros somos unos de los referentes de allá que agrupan el tropical pero con cosas nuevas. Estamos partiendo de retomar las raÃces que se pidieron pero no las retomamos de manera purista.
-¿El mercado de la música en Costa Rica vivÃa una situación diferente?
JA: Hubo un auge en el 2000 que en 2004 se calló al suelo. Cuando nosotros empezamos no habÃa una escena en el mercado. Para nosotros el mercadeo fue super importante, no fuimos los únicos pero somos de las pocas bandas allá que se echaron una trabajo en la espalda para ir capturando de vuelta a la gente joven que estaba dormida.
RE: Nosotros tenÃamos muy claro lo que tenÃamos, no querÃamos pertenecer a una escena nueva, querÃamos hacer una escena, tocar en conciertos bien organizados, buenos eventos, tener la posibilidad de llegar a un concierto y tocar dos horas y que sea un concierto de Cocofunka.
JA: No fuimos tontos, tocamos en las universidades públicas, por ejemplo, allá esta la UCR. Poco a poco, con táctica, con suerte y con ayuda fuimos capturando ese mercado que no existÃa.
RE: Cuesta muchÃsimo construir pero es muy fácil destruir. Tienes que medir muy bien las cosas que haces y también como manejas cuestiones de imagen, nos han ofrecido con Movistar, inclusive empresas de pollos y hemos dicho: no.
JA: Te ofrecen 5000 dólares por hacer una cancioncilla que no es tanto pero a la vez uno cree que puede ayudar pero yo no soy tonto, soy universitario.
-¿Ya intuÃan como los iba a recibir el público su música?
JA: Yo creo que fue más egoÃsta, fue más entre nosotros. No pensamos en la gente ni como lo iban a tomar porque en Costa Rica no habÃa grupos de fusión conocidos. Sà fue muy egoÃsta, en el sentido de que buscamos nuestras propias necesidades y de ahà surgió.
JN: QuerÃamos que fuera de corazón y sincera.
-SI todo es muy personal ¿Qué detalles cuidan cuando van haciendo sus canciones?
RE: Lo importante, como dice Javi, es ir con los colores de las canciones. Cuando una canción que te alza en notas menores tiene un cierto color. No necesariamente es todo feliz, también hay música para cuando uno se siente deprimido, hay música para cuando uno está enojado, hay para todo para cualquier tipo de emoción que yo tenga.
JA: En eso nos fijamos mucho. Por decir, esta canción es azul, esta es verde, es muy subjetivo porque no puedes justificar por qué carajos una canción es verde y azul pero sà nos hemos basado en eso. Suena muy loco, muy volado.
JB Exacto, cuando todavÃa el nuevo disco no estaba listo, miles de ideas vinieron a la cabeza.
JA: De hecho, en el último disco fuimos con el productor y dijimos: ¿qué nos hace falta? lo que hicimos fue agarrar los colores y ver cuál color falta. Algo que tiene la banda es que siempre componemos canciones, ya para el 2009 tenÃamos 15 canciones, grabamos 5 representativas, hicimos el video de ya criminar con wong y fue muy bueno allá en costa rica. Fue muy rápido, ya en el 2010 estábamos presentando el otro disco.
BJ No es como las bandas se ponen a crear, 16 canciones y escoger la mejores 10 o las mejores 12, eso no pasó, grabamos lo que tenÃamos.
JA: Era un repertorio que habÃamos tocado durante 2 años. Ese disco tiene la peculiaridad que fue grabado en simultaneo, la mayorÃa de los recursos fueron análogos, hay tomas de voz que quedaron desde la primera maqueta, se buscó crear un sonido purista como eran los músicos de antes. Luego llego el Hacer eco que fue diferente, hicimos 10 canciones, nunca la tocamos en vivo, las producimos sin haberlas tocado en vivo, sin saber qué energÃa dan.
-¿Cuál es el mensaje principal de Cocofunka?
JA: Eliminar la ignorancia ese es nuestro mensaje, es la educación es tu herramienta. Una de las cosas que más le agradezco es haberme aportado la educación, ese es nuestro mensaje ahora imagÃnate tu les hablas a ellos que la educación y ahora viene Movistar a quebrar la empresa nacionalista de telefonÃa, te tira como banda. No quiero decir que estamos salvados pero me empieza a dar fe en la humanidad de que hay un poquito criterio, un poquito de discernimiento.
-¿Cómo complementan ese mensaje?
RE: Javier mete muchÃsimos a un poeta famoso allá que se llama Jorge de Bravo.
JA:JV Es un poeta costarricense que murió muy joven pero fue reconocido a la altura de Rubén DarÃo como nicaragüense. A Jorge de Bravo te lo ponen en el colegio, te obligan a leerlo como tarea, entonces te dan este libro a principio de año y da pereza leerlo pero si tu vas y un músico que está allá te cuenta de él, luego vas al colegio y dices uh! Jorge de Bravo
-¿Qué los motivo a ir modificando el mensaje que dan?
JA: En Elevarse lo que promovÃamos era la locura, vino barato, sangre, golpearse la cabeza me vale mierda todo, llegamos a un punto donde la gente fumaba mariguana en las instalaciones del ministerio de cultura. Eso me chocó, en lugar de decir: ¡qué bueno qué locura! Me acuerdo que hablamos todos pero le dije a Nacho: esta vez las letras tienen que fomentar un cambio en la psique.
-¿Cuál es el nuevo mensaje que apasiona a Cocofunka?
JA: Nosotros hablamos de la vida, es lo que nos inspira de principio a fin. Si cuentas la palabra vida en nuestras canciones la vas a encontrar como 27 veces porque el concepto de vida, de existencia, de abrir los ojos saber que eres un ser que existe recibe y da siente pero al mismo tiempo tienes una realidad que nos te puedes escapar porque envejeces, se te mueren tus seres queridos, no todo te sale bien, sufres, te deja tu pareja; hablar sobre eso y darle a la gente una ideologÃa de esperanza y de enfréntate, se valiente, se un guerrero, sonrÃe, habla con sonrisa, habla con ideas. Yo siento que en nuestra banda es la inspiración primaria es la vida.
RE: Cuando el grupo llega a una cierta posición ya hay masas de gente que te siguen y ahà es donde hay que tener mucho cuidado, cuando vamos a Hacer eco el grupo ya tiene un cierto nivel y el mensaje tiene que ser un poco más cuidadoso porque lo que nosotros queremos reflejar es la cultura.
JN:  Me tocó que durante tres conciertos llegaba un niño diferente y me  pedÃa las baquetas, hasta que llegó un concierto en que yo tenÃa 3 pares de baquetas y al siguiente dÃa tenÃamos concierto y me quedé sin nada.
JA: Una vez llegó un niño con su papá y nos dijo: “no sabes lo que los admiraâ€. Algo tienes que aprender de dos años de tocar casi todas las semanas.
-Además defienden algunas causas sociales…
 JA:Lejos de buscarlos ellos nos buscan y nosotros escogemos. El primero fue “soy por HaitÆque buscaba crear pozos de agua alá después de todo lo que pasó, luego “a nation for peace†y le hicimos el sound track “hombre de guerra†y sà se logró, también estuvimos con otro proyecto en el cual el gobierno buscaba acercar a la gente joven los artistas costarricenses. Ahà hicimos una canción “suele sucede†curiosamente esa canción nos hizo famosos.
-¿Hasta hasta ahora sus producciones han sido independientes?
JA: SÃ, defendemos el producto independiente, no necesariamente trayéndose al fotógrafo más famoso y pagándole miles de dólares vas a tener éxito. Al rato, si traes al joven con la mejor intención, dedicado, con amor al proyecto y visionario, obtienes el doble de resultado.
-¿Quién los animó a subir su música a Bandcamp?
JA: Fue una iniciativa nuestro primer manager, él nos dijo hay una nueva plataforma que se llama bandcamp tu subes un wav. El último disco vale 2 dólares.
-¿Nos les importa regalar su música?
RE:La música está hecha para compartirla, para eso fue creada, para poder dar un mensaje esa es nuestra visión.
 -¿Ya les han pedido el disco fÃsico?
JA: Pasa actualmente, entonces, un mes antes el estreno fue on-line, dimos un mes después que los presentamos y que vamos a vender las ediciones fÃsicas.
RE: QuerÃamos hacer algo increÃble que fÃsicamente te guste.
JA: Que te signifique algo. SÃ abarcamos esas dos partes, si nos gusta el fÃsico pero ya no lo vemos como antes, una banda cree que no puede sacar un disco si no es fÃsico, yo no creo en eso.
 Seguiremos hablamos más sobre la producción de Cocofunka…
Deja una respuesta