Vivimos en una época donde creemos en la materialización, consumimos descontroladamente para satisfacer necesidades, que también creemos tener. Vivimos a través de redes sociales, que poco a poco van creciendo. ¿Cuántas veces nos hemos alegrado al ver cómo el número de amigos va aumentando? Formamos hordas cada vez más espesas.
A partir de dichas ideas, de las temibles pelÃculas de Georges Romero y de otras obras acerca del zombi Jorge Fernández Gonzalo se plantea, en el libro de FilosofÃa Zombi publicado en el 2011, un análisis de nuestra sociedad actual.
Se pensarÃa que estamos muy lejos de suponer que la figura del zombi podrÃa ayudarnos a profundizar en dicho análisis, pero el autor logra hacerlo. Deshila las pelÃculas de Romero para poder conceptualizar al zombi, toma elementos de otras obras como: The walking dead, Highschool of the Dead, Shaun of the Dead, entre otras; y apoyado de filósofos y pensadores como: Freud, Lacan, Foucault, y otros, logra llegar a conclusiones profundas acerca del mundo posmoderno.
FilosofÃa zombi se encuentra compuesta por siete capÃtulos, donde trata del miedo, del capitalismo, de la humanización, de la publicidad; poniendo en jaque nuestras ideas y creencias más profundas: la familia, la individualidad, nuestro erotismo, nuestra educación. “Como buenos zombis que somos, funcionamos en una sociedad incluso cuando somos productivamente disfuncionalesâ€. Somos esa criatura que consume sin control.
Jorge Fernández afirma que el zombi logra ser un transgresor y su figura retórica es el Apocalipsis, altera el sistema y lo cambia, “una promesa de renovaciónâ€. En las hordas conformadas por zombis todos son iguales, no hay jerarquÃas pero tampoco hay individualidad, por lo tanto tampoco existe el otro. No hay manera de reconocerse y lo único que existe es la imitación, un arrastre de la masa. La única necesidad existente es la de satisfacer su hambre. Se deja llevar por indicios y su inmovilidad le asegurará su alimento.
En el libro FilosofÃa zombi se puede leer un análisis de obras acerca del zombi pero, más allá de ello, analiza nuestra sociedad, invitando a nuestro lector a reflexionar su propia zombificación. Al final, nos queda la angustia de perder nuestra individualidad en un mundo donde las hordas son importantes para que nuestra voz sea oÃda pero que también, en masa, consumimos todo lo que podemos sin detenernos a preguntar sobre el otro y el yo.
FilosofÃa zombi, de Jorge Fernández Gonzalo, Anagrama