La Fábrica de Mitos Urbanos nos trae la entrevista con la autora Nerea Liebre para hablarnos acerca de su libro Cirkótico y el enigma de la hechicera. Gran y amena charla en donde descubriremos los misterios que encierran a este grupo de personajes de circo.
Â
La Fábrica de Mitos: ¿Cómo fue su acercamiento a la literatura?
Nerea Liebre: Yo empiezo a escribir, lo acabo de confesar. Yo empecé escribiendo cartas con una compañera. EscribÃamos cartas cuando alrededor del 88, 89, 90… cuando todavÃa no existÃa el internet; yo iba en el colegio primario, me escribÃa cartas y se las daba en la mano, y mi amiga me las daba a mÃ. Entonces, asà empecé y cuando Ãbamos al colegio secundario nos separamos. Igual utilizábamos a una amiga mÃa que iba a francés conmigo en la alianza francesa y era compañera de la secundaria de ella. Entonces nos mandábamos a través de ella cartas, ahà es cuando empezó todo este tema de escribir, hacer dibujitos. Asà fue toda la secundaria, después me fui a Buenos Aires a estudiar Ciencia PolÃtica e hice corto. Pero ahora que volvà a mi ciudad natal me la volvà a encontrar y nos juntamos y juntamos las cartas, fue mágico, porque fue como descubrir una parte del pasado, no sé qué edad tienes vos, pero yo tengo 35, no existÃa el internet, mucho menos celulares que te sacara videos y fotos. Entonces todo eso si tú lo dejabas escrito desaparecÃa y ahà fue donde me reencontré y dije: acá yo empecé a escribir. Ahà me di cuenta que empecé a escribir, no lo tenÃa claro, yo siempre escribÃa, si no era para la facultad era para las historias que me gustaban, poesÃas para mi mamá, yo siempre escribÃa cosas, pero donde empecé fue ahÃ. Y ahora que fui con mi nena de tres años, se la presenté y le dije viste a mamá le mandaba cartas a una amiga y le explique. Cuando llegamos otra vez a Buenos Aires volvimos a escribir cartas y mi hija hace dibujitos y se las mandamos, asà mantenemos el contacto. Y ahora mantenemos el contacto con mi amiga otra vez por correo terrestre. La tengo en facebook, tengo su correo electrónico, pero igualmente nos escribimos a mano y nos mandamos la carta.
Â
NL: Como lectora, mi mamá es muy lectora y me mostró muchos libros cuando yo era chica, mi libro favorito fue el Principito de Antoine de Saint-Exupéry qué es lo que más me gustó de este libro y me marcó siempre, fue que el libro comienza diciendo que el protagonista que es el escritor, hace un dibujito, una boa que se tragó a un elefante y cuando se lo muestra a todo mundo, todo mundo dice: ¡ah, qué lindo sombrero! Y yo siempre me identifiqué con eso. Yo siempre leÃa ese libro porque decÃa: “a mà me pasa lo mismo†HacÃa cosas y me decÃan: “¡Estás loca!â€. Nadie me entendÃa, no. Y creo que ya desde chica sentirme identificada y pasando de los años más me sentÃa identificada con ese libro. Después, bueno, muchÃsimo los clásicos, Michael Ende. Mucho nacional Elsa Bornemann, es una autora argentina que acaba de fallecer hace dos o tres años que ha estado proscrita durante la dictadura militar. Local también, Graciela Repún,…. Nos llegan muchas traducciones argentinas, pero esas más o menos fueron mis influencias.
FM: ¿Y algún autor mexicano?
NL: ¿Mexicano?, leà cosas hermosas de MarÃa Baranda que tuve el honor de que hoy me la presentaron personalmente. Es muy buena, tiene libros muy buenos para chicos que ya me voy a llevar para mis hijos. Me gustan porque son libros que por ejemplo dan a la lectura y a la acción, estoy leyendo un libro recién que se llama abrázame donde vas leyendo la historia y terminas abrázame, entonces en cada página puedes abrazar al niño. Yo ya me estoy imaginando cuando llegue lo primero que voy a hacer es leerlo y abrázame ¡Tic! Y MarÃa Esperón también es muy buena y de los clásicos Octavio Paz.
FM: ¿Qué la animó a escribir un libro, pasar de las cartas al libro?
NL: Yo te voy a confesar, esto es una confesión. Que yo tenÃa muchas ideas y que pues las veÃa realizadas en pelÃculas en libros. Yo cuando leÃa un libro decÃa: “pues esta historia ya la habÃa pensado desde hace como diez años atrásâ€, y nunca la habÃa escrito, entonces dije la tengo que escribir. Eso fue el motivo lo que me impulso. O cuando veÃa una serie: “esta idea yo la tuve, pero por qué nunca lo escribà , por qué nunca lo plasméâ€. Hasta ahà me dije: “no, no, no ya es hora de empezar a hacerloâ€. Por eso empecé. Entonces tan malas ideas no tengo. Asà empecé.
FM: ¿Ha escrito otra cosa?
NL: Este es el primer libro, es la primera novela. La verdad es que he escrito muchas novelas que están por publicarse: la segunda parte de Cirkótico, esta es una saga, se publica… ya está en proceso de corrección con ediciones El Naranjo y bueno, hay otras obras que quiero ver si las pueden publicar en Argentina, porque también el tema de la difusión me cuesta trabajo viajar a México no fue fácil. No tengo mucho tiempo, es muy costoso, tengo a mis hijos muy chiquitos y dije bueno. Es muy difÃcil pero vamos a ver si pueden ver la luz esas novelas escritas.
FM: ¿Por qué literatura infantil-juvenil?
NL: Es porque soy una niña, me quedé en el tiempo, yo creo que porque estoy enfrascada en un cuerpo de adulto queriendo escapar porque es lo que siempre me gustó leer, creo que uno escribe lo que le gusta leer. Yo escribo lo que a mà me gusta no escribo pensando en el publico.
FM: Entonces no ha escrito otra cosa que no sea infantil-juvenil?
Si bien Cirkótico es más para chicos de entre ocho, doce o trece años. He escrito cosas más para adolescentes para quince diecisiete, dieciocho vamos a ver en qué momento se publica.
Sà siempre en la literatura infantil juvenil, los adultos no me entienden. Pero es asÃ, hay veces que los niños leen un libro y hacen una interpretación que lejos está la de los adultos, no sé, por ejemplo estoy pensando en el Señor de las moscas, leo la crÃtica, el autor ganó el Premio Nobel, va leyendo y dice bueno es un libro que hace una crÃtica a la sociedad y de cómo funciona la pelea entre las clases y vos dices: “realmente está dirigido para la literatura infanto-juvenil y ¿eso es interpretación?, a mi me cabe la duda si realmente fue asÃ… Los chicos por ahà dicen: “esto acá quiere decir tal cosa†y vos te quedas asÃ, no lo puedes creer dices quizás si tiene razón o sea quizás le ven, lo interpretan de un modo que ni el autor capaz de haberlo interpretado… Yo creo que el crÃtico infantil literario deberÃa leer el libro y deberÃa hacer leer el libro a un niño y después charlar con el niño y a partir de ahà elaborar su crÃtica, tendrÃa que escuchar primero una crÃtica infantil. Ahora tengo una nota con chicos y no sé qué va a pasar porque los chicos no tienen filtro, ellos no te dicen la pasé bien…, ellos te van a decir me gusto o no me gusto.
FM: Cuando escribes literatura infantil juvenil, ¿qué es lo que más te gusta?
Me gusta que uno puede escribir y ser verdadero, ser original. Uno cuando escribe literatura infantil y juvenil no se miente, no se cuida porque creo que cuando escribe para adultos se pregunta si esto no pude ofender a tal sector, esto que va acá puede estar mal visto por la crÃtica, si pongo esto la editorial no me lo va a aceptar. Me parece que cuando escribes para los chicos es más sencillo, no hay tanto filtro, uno no se ata; uno deja, libera, suelta, crea y lo bueno de esto es que vos podes crear cosas, por ejemplo en Cirkótico hay un humorista que es muy mal humorado, me vas a decir pero cómo puede ser un humorista muy mal humorado, es un libro para chicos y probablemente los niños lo entiendan por ahà los grandes no, eso es lo bueno cuando escribes te puedes dar tu libertad de dejar fluir, bueno es una contradicción un humorista que tiene mal humor, es literatura fantástica es para chicos y eso se los permiten, los niños se permiten más de lo que nos lo permitimos los adultos. Los adultos tenemos muchos trabas estamos muy encasillados, tenemos muchos parámetros, los chicos no están encasillados por eso tanta libertad para hablar de temas, ahora por eso hay tantos libros sobre la muerte sobre el divorcio, sobre el aborto, sobre la adopción que es un tema tabú, ahora como que los chicos aceptan todo como que están abiertos a recibir esta información lo bueno es que está acompañada con la explicación de los padres pero ahora hay una apertura mental que uno tiene que adaptarse y los escritos tienen que adaptarse porque sigo leyendo algunas cosas de autores que se han quedado en el tiempo tienen que allanarse tiene que haber un por qué. Escriben en un nivel donde ya vos va en la tercera página y dice basta porque es tan difÃcil, nos cuesta a los adultos, imagÃnate a los chicos. Él que no haya empezado un libro y que haya llegado a la página veinte y haya dicho yo no lo leo más porque me aburre que tire la primera piedra, todos lo hemos hecho los chicos con más razón.
FM: Hablando de su novela especÃficamente, ¿qué es lo que la llevó a escribir esta novela?
NL: Bueno, te voy a contar yo cuando era chica, como ahora, también amaba los circos y me negaba a creer que cuando el telón bajaba la historia se acababa, para mà el payaso seguÃa siendo payaso, la malabarista seguÃa siendo malabarista, el contorsionista usaba su habilidad de contorsionarse para rascarse la espalda para llegar a algún lugar recóndito a través de su movimiento; esta gente después de que termina la función tiene que seguir con esta vida, no puedo creer que la fantasÃa se termine. Yo era de las que iba y se sentaba, y ahora también igual miro por el costado y diciendo espero que nadie me vea porque soy feliz en el circo y me gustaba tanto que dije algún dÃa yo tengo que contar que es lo que pasa detrás del telón. Son dos ideas bases, esa es una, y la segunda es la idea de cadena de favores, eso cuando alguien te hace un favor inesperadamente y decÃs no lo esperaba muchÃsimas gracias, y te inspira como para hacerlo a otra persona; pues si alguien hizo algo desinteresadamente, hizo algo por mÃ, es una práctica completamente altruista y me inspira a mà a realizar lo mismo por otra persona, entonces yo dije voy a unir estas dos ideas. Estos personajes, los artistas van a ser los que se avocan a ayudar a alguien, es más cuando cierra el telón se dedican a esto a ayudar a un chico del público, que detectan por el olor, asà empieza, asà arranca en realidad Circkótico. Los personajes de Cirkótico vienen de otra dimensión en donde los ciudadanos de gardón tienen la posibilidad de hacer realidad un deseo, uno en toda su vida y aquel que lo hace, no por su propio interés, sino a favor de otra persona es nombrado gardien que es el puesto que ocupan dentro del circo y cumplen esta misión de ayudar a alguien en un grupo a través de siete herramientas mágicas que se llama intervenciones gardianas, entonces siete de estos artistas se ocupan de cumplir una misión a favor de otra persona del público. Y la historia arranca con dos chicos que acaban de escapar de un orfanato que accidentalmente logran insertarse en este circo porque están desamparados. La primera misión es en Andorra, es un circo itinerante, porque la idea es que los otros libros sean en otros lugares la próxima historia ya te imaginaras en donde es (risas) y bueno viajan y encuentran a un chico que sufre las heridas de su hermano, ha sido captado por una logia que esta conducida por una hechicera, ¡qué bueno!, tiene un secreto por eso es el enigma de la hechicera que estos chicos y el grupo cirquero van a intentar revelar. Esto es básicamente el argumento.
FM: ¿Cómo fue el proceso al escribir la novela?
Cirkótico me llevó muchÃsimo tiempo. Lo empecé a escribir a finales del 2005 y lo terminé a finales del 2006, y asà empezaron las correcciones, ediciones El Naranjo lo corrigió muchÃsimo porque tuvo que adaptar el español argentino al español mexicano, no es fácil, y después se llevó mucho el tema de las ilustraciones. El proceso de escritura es bien largo y hay que saber ser bien paciente, por eso estoy acá, porque esto es como la fresa del postre porque tengo que estar después de tanto tiempo de esperarlo; mucho trabajo, mucho desgaste yo lo empecé a escribir y te digo sinceramente quizá no es un libro tan largo tiene doscientas páginas pero estaba siete u ocho horas por dÃa escribiendo Cirkótico mucho tiempo Lleva mucho tiempo porque se escribe se borra se escribe y se corrige y quizás paso todo un dÃa. Estaba siete u ocho horas y sólo escribÃa un párrafo asà de complicado es, o por lo menos para mÃ, o quizá tengamos un genio por ahà que escribió un libro.
Â
FM: ¿Qué nos puede decir del ilustrador?
Mi ilustrador todavÃa no lo conozco personalmente, es una especie de genialidad Israel Barrón, es mexicano originario de Veracruz Cuando me mandaron los primeros bocetos me emocioné muchÃsimo porque supo interpretar muy bien lo que yo habÃa escrito y la esencia. Cuando vi la tapa que habÃa elegido fue genial porque estoy muy conforme con lo que él hizo. Todos se reÃan por una nota que yo hice para la televisión, porque estoy por proponerle matrimonio porque me supo interpreta tan bien que ni mi propio marido sabe, y se reÃan pero es genial tiene muy buenas ilustraciones (hojeando el libro) y creo que tiene algo de la cultura mexicana incorporado, ¿no? Y eso es lo que más me gusta, lo que me gustarÃa es que un dÃa, si se hace una traducción, que se mantengan las ilustraciones del autor porque son muy buenas y creo que tiene algo de autóctono.
FM: ¿Y cómo te sentiste con el proceso de publicación cuando te dijeron lo vamos a publicar?
NL: En el momento en el que me dijo que le interesaba el libro casi me muero de la emoción, como te dije, me llevó mucho tiempo desde el dÃa que me dijeron nos interesa publicar el libro al dÃa que salió a la venta, pasaron como tres años, a ese nivel entre correcciones ilustraciones ida venidas de todo un poco, disfruté muchÃsimo, es como tener un hijo, la verdad que sà es bonito porque es tu creación son tus ideas que salieron de adentro tuyo, es mágico estoy muy feliz con mi libro.
FM: ¿Qué más nos puedes decir?
Algo que quiero decir es que este libro está catalogado para niños lectores pero yo también lo recuerdo para chicos más pequeños. Como están separados por capÃtulos cortos para que lo lean acompañados de los padres porque esta historia rescata, no lo dice literalmente, pero rescata mucho el valor de la solidaridad del ayudar al otro y del cooperativismo de hacerlo en equipo, entonces está bueno que sea una lectura que sea acompañado por la familia. Ahora que los chicos ya no juegan tanto en la calle por la inseguridad que están tan encerrados en la casa mirando televisión jugando a los videojuegos, que el libro sea un factor de unión familiar que los padres pregunten qué estás leyendo, qué editorial lo publicó ediciones El Naranjo, qué más hace, que es una editorial muy jugada ,que hace cosas muy jugadas, la verdad que acaba de ganar un premio a la edición literaria, le acaban de entregar un premio a su editora Ana Laura Delgado, qué más escribió la escritora, es una saga continua hay algún otro libro que te interese relacionado. Que sea un acompañamiento por parte de los padres.
FM: ¿Qué tipo de escritora quisieras ser?
NL: Dudo que sea una escritora todavÃa, pero qué tipo de escritora, me gustarÃa ser una escritora muy cercana al publico muy cercana a los chicos. Ayer tuvimos una presentación privada donde habÃa un montón de chicos y cuando terminó salieron todos corriendo para la mesa, me ganaron a mÃ, llegaron antes todo para que les firmara el libro, y todos vamos a sacarnos fotos, estaba feliz la verdad que me encantó y si decÃs como me gustarÃa verme, es estar más cerca de los chicos… Si lo consiguen en una biblioteca yo voy a ser la mujer más feliz del mundo porque lo que más me interesa de este libro es que los chicos lleguen a sentir un cambio cuando lo terminan. Si esto rescata un valor si pudieron apreciar eso, ya produjo un cambio en el lector, ya mi objetivo está cumplido cien por ciento.
FM: ¿Qué consejos le darÃas a los jóvenes lectores?
Que sigan leyendo que las personas que leen son más inteligentes las de mentes más abierta leer te transporta. Ayer tuve una entrevista con una persona súper leÃda que me decÃa: “yo nunca salà de Méxicoâ€. Era un periodista pero un periodista muy conocido que decÃa nunca salà de México y hablamos de Borges, de Cortázar de autores de todo el mundo y yo: “no te puedo creerâ€, “si soy de Guanajuato y nunca, nunca salà del paÃsâ€, pero la cultura que tenÃa ese hombre era increÃble realmente increÃble pocas veces he conocido y que lean que lean. La lectura te transporta, te hace viajar es un descubrimiento un nuevo mundo Y los jóvenes que quieren escribir recomiendo que empiecen por un curso de narrativa. Me van a matar las universidades de filosofÃa, de letras acá los profesionales pero me parece que donde uno más aprende a escribir o por lo menos donde yo aprendà a escribir fue en todos los talleres de narrativa que hice con escritores famosos, no famosos por la fama, sino renombrado que han escrito, que han vendido mucho en Argentina, yo hice cursos con Graciela Repun, que es autora infantil que ha escrito libros de niños, con Liliana Bodoc escritora también de niños de adultos que tiene una saga que se llama: La saga de los confines. Creo que es el aporte más grande que he tenido en narrativa, porque ahà está la experiencia, no la técnica que es lo más importante.
Â
Deja una respuesta