¿Cuál es el camino de la lengua escrita en la actualidad? En el Museo Universitario del Chopo se lleva a cabo el segundo ciclo de pláticas “Escribir mañanaâ€, organizadas por el asesor, coordinador, productor, traductor y editor Phillippe Ollé-Laprune, se realizan diversas reflexiones sobre el papel, las posibilidades y los alcances de la escritura en la actualidad.
Miércoles 13 de noviembre
Escuchamos la plática de Ollé-Laprude con el escritor y periodista Fabrizio MejÃa Madrid, quien nos introdujo a responder la pregunta inicial con su novela Vida digital, donde narra la historia de un hombre cuarentón y todas las especulaciones que hay en su cabeza antes de encender la PC. La novela tiene como objetivo explorar nuestros comportamientos en las distintas redes sociales. Nos subraya que debido a los cambios culturales existentes y el cambio de la vida lineal a la vida simultánea de las redes sociales debe surgir “un nuevo tipo de subjetividad†de acuerdo a estos nuevos sujetos que han dispersado y fragmentado sus personalidades para lograr sus objetivos personales: alimentar el ego del usuario.
Fabrizio MejÃa explica que a raÃz de la aceleración cultural (de publicaciones), el mundo digital le da a la obra escrita perpetuidad - sea ésta o no valorada por los lectores -, una opción de economÃa en la lectura de acuerdo a las necesidades del lector, y un derecho de réplica, el cual no ha sido explotado de manera adecuada.
A pesar de contar con estas tres caracterÃsticas, las redes sociales no deben de manejarse de la misma forma, pues sus objetivos son distintos. AsÃ, Tanto Ollé-Laprune como MejÃa nos muestran las distintas realizaciones y posibilidades que hay para la escritura en posibles medios de autodifusión y promoción como Facebook, Twitter o los Blogs, tomando como posible mejor opción a Twitter para una realización humanÃstica, tanto literaria, polÃtica o periodÃstica, el cual nos da a través de su restricción de caracteres, un “reto†a nuestra capacidad de creación.}
Jueves 14 de noviembre
Phillipe Ollé-Laprune recibió la visita del doctor en FilosofÃa Néstor GarcÃa Canclini, quien bajo el tÃtulo de Decir en ensayos lo que conocemos en las ciencias sociales, sienta la base de la charla explicando que la escritura se adapta a las épocas y los entornos. Se convierte en una respuesta a las grandes interrogaciones de nuestros tiempos, y una explicación de nuestro mundo reconociendo nuestros entornos.
El ensayo, a pesar de ser un desarrollo de ideas, reaparece en la modernidad como un recurso de grandes eruditos, para hacer “menos aburridos†los resultados de sus investigaciones. Recurriendo a ejemplos de los grandes ensayistas del siglo XX, GarcÃa Canclini justifica la realización del ensayo como un medio escrito agradable a la lectura y un modo de abertura que incluye a la rectificación, a la continua autorreflexión y refutación.
El ensayo es menos desagradable para los nuevos lectores porque tienen un carácter más social. Permite al escritor narrar, cosa que al hombre le agrada saber qué ha hecho el otro. La gente mira su presente desde su figura pasada con su posibilidad de futuro, en el cual podemos encontrar al arte y la literatura como instrumentos para contar cómo pasamos estos cambios en esta vida cotidiana.
Pero los conceptos viajan dependiendo el lugar y el momento. El concepto debe enfocar el interés. La metáfora es un medio por el cual se puede lograr este interés deseado, y son los estudios sobre migrantes se han adueñado de las metáforas Podemos reconocer en los migrantes la obra de conocimiento poético, metafórico. El migrante debe utilizar su realidad y compararla con el nuevo mundo.
Hablando del acercamiento a la literatura, ¿Podemos utilizar una escritura poética dando un conocimiento cientÃfico? En el pensamiento cientÃfico las imágenes son subordinadas a los objetos, y en el conocimiento poético hay objetos, pero subordinados en imágenes. Al tomar la decisión de cuál de los caminos escoger hay que tomar en cuenta el objetivo del escritor y el público que busca.
Ahora bien y reuniendo las reflexiones de los dos autores ¿Las nuevas tecnologÃas han ayudado al público a acercarse a la lectura y la escritura? ¿Existe, gracias las nuevas tecnologÃas una nueva búsqueda del saber que nos hace personas que leen más? Y si ese es el caso, ¿esta lectura ha hecho al público más erudito o simplemente la lectura se da en cantidad, más se ha convertido su lectura en una cuestión económicamente informática? ¿Hay una nueva interiorización de la escritura y ésta nos ayuda a realizar escritos “mejor elaborados†a los de otros tiempos? , ¿Es el autor quién debe acercarse a este nuevo público a través de cambios en el lenguaje literario o la utilización de estos nuevos medios (Twitter, Blog, Facebook)? La respuesta la tendrá el tiempo…
Colaboración: RFM
Deja una respuesta