Si alguna vez alguien se ha preguntado para qué sirve la filosofÃa, y no obstante, en la tarea de responder, se encuentra con una serie de respuestas que lo mantiene con la misma duda, entonces, en ese momento, es importante dar cuenta de que la filosofÃa debe partir de lo más esencial.
Vayamos por partes, muchas veces se piensa de manera coloquial que la filosofÃa anda por las “nubesâ€, en lo más “elevado e inalcanzableâ€, y, además, que es accesible para algunos cuantos. Pero si la filosofÃa habla de todas las elevaciones, debe mantener un anclaje con lo “terrenal y mortalâ€, pues si no es asÃ, dónde estarÃa el verdadero interés por su objeto de estudio más importante: el ser humano. Dicho de otro modo, si la filosofÃa quiere mantener contacto con la vida, con el ser humano, debe tener una aplicación práctica. Como decÃa el viejo Kant: el ser humano se hace.
Por lo anterior, el trabajo de un pensador como José Antonio Marina resulta ser vital porque se centra en la aplicación del pensamiento  humano  -es decir, la aplicación de todo lo que compete a la razón y su estudio, lo que se ha vuelto tradición con el correr de los siglos-, donde el hombre indaga qué es ser humano, qué es ser hombre, sujeto, persona y todo lo relacionado a ello.
Pues bien, Marina inicia su formación en una de las vertientes filosóficas más importantes del siglo XX: la FenomenologÃa, desarrollada por Edmund Husserl. Entendamos, de manera breve, que la fenomenologÃa es una filosofÃa radical porque entraña un método que busca comprender al hombre desde la experiencia viva, concreta, es decir, desde sus vivencias, su experiencia, su lenguaje, o la forma en que los individuos se relacionan unos con otros o con el mundo.
Claro que la fenomenologÃa, planteada por Husserl, es compleja por toda una serie de terminajos, tecnicismos y definiciones complicadas. Pero Marina es un hombre de pensamiento sencillo, sin duda algo inalcanzable para muchos, porque su labor está guiada por una directriz simple y complicada a la vez: pensar, usar la inteligencia. Como lo anunció, ayer, 11 de marzo, en su conferencia magistral: El concepto amor en el lenguaje. Conferencia llevada a cabo en el Auditorio Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en Ciudad Universitaria. Al hablarnos del amor, Marina puntualizó que algunas veces es necesario desprenderse de palabras, a veces indefinibles, para preguntarnos por su sentido, por lo que hay atrás de ella, o qué queremos decir con ello. Por ejemplo, en lugar de preguntarnos el por qué amamos a una persona, pensemos mejor qué es lo que queremos con ella, qué nos gustarÃa hacer, qué queremos de ella para con nosotros. De ese modo, por decirlo asÃ, desgajamos una palabra por medio del pensamiento, cual cebolla, dónde exploramos la primeras causas, los motivos, los sentimientos, los deseos y todo aquello que gira al rededor de lo que denominamos amor.
La reflexión de Marina se nos da, al lector y al escucha, en una obra bastante amplia y, sin embargo, sistemática, como una guÃa para acercarnos al conocimiento, a la inteligencia humana y a aprender a pensar. Marina nos dice de manera muy viva: “hay que tener confianza en la capacidad creadora de la inteligenciaâ€. No quisiéramos complicarnos demasiado, sólo señalemos que Marina también es un innovador y un pensador arriesgado por su intento de ver al ser humano como una continuidad biológica y social, que se reflejada en la inteligencia, en la naturaleza; todo ello visible en la neurologÃa y que desemboca en la ética. PodrÃamos decir que se ubica en la aún no valorada corriente denominada neurofilosofÃa.
No quisiéramos alargarnos más, sólo quisiéramos extender la invitación para se conozcan a este filósofo desde su esfuerzo por hacer de la filosofÃa una pedagogÃa, para la vida, para nosotros, para cualquier ser humano. Mucha de su obra se encuentra disponible a través de editorial Anagrama. Para mayor información se puede consultar joseantoniomarina.net
José Antonio Marina estará impartiendo una serie de conferencias sobre el concepto del amor en el lenguaje junto a Gerardo MartÃnez Cristerna, pensador que comparte con Marina la idea de hacer de la filosofÃa la vida misma, desde lo cotidiano, desde el dÃa a dÃa; además, en su lectura filosófica de Nietzsche y la teologÃa contestataria de Hans Küng, logra formular una nueva ética aplicada. Se puede consultar gerardomartinezcristerna.com para mayor información.
Las conferencias están organizadas por la Fundación Ética Mundial -donde Cristerna es presidente-, Colofón y Editorial Anagrama, además de coordinadas por David Pastor Vico, quien también se preocupa por la enseñanza de y en la filosofia (lawebdevico.com)
11 de marzo
13:00 hrs.
Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la UNAM
Ciudad Universitaria
México, D. F.
12 Marzo, 10:00 hrs.
Centro de Convenciones “Real de Catorceâ€
Av. Roberto Fulton s/n, Esq. Mario Colin, Col. Tlalnepantla Centro
Tlalnepantla, Estado de México.
Organizado por la SEIEM, Servicios Educativos Integrados al Estado de México.
13 Marzo, 10:00 hrs.
Auditorio, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Pico de Orizaba 1, Col. Volcanes
Cuernavaca, Morelos.
14 Marzo, 13:00 hrs.
Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.
Boulevard Acceso a Tolcayuca 1009, Ex Hacienda San Javier
Patio o explanada Pachuca de Soto
Tolcayuca, Hidalgo
15 de marzo, 18:00 hrs.
Club de Industriales,
Andrés Bello No.29, Col. Polanco
México D. F.
Deja una respuesta