ETIMOLOGICAMENTE HABLANDO
Los supervillanos son usados a menudo como enemigos de los héroes en la ciencia ficción, su inteligencia, las habilidades que poseen y su ambición los convierte en antagonistas perfectos de los héroes más virtuosos.
La etimologÃa, es decir la raÃz histórica de la palabra villano podrÃa ser del francés antiguo villein, y ésta a su vez del latÃn moderno villanus, que significa siervo o campesino. En la Italia antigua, se les llamaba villanos a los trabajadores de una villa o plantación. Para aquellos años la pobreza era un sinónimo de corrupción moral.
Uno de los primeros villanos es El Profesor Moriarty, archienemigo del detective Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle en 1891 y el primer supervillano en usar un traje fue Lightning, de la pelÃcula de 1938 “The Fighting Devil Dogs”, un antecedente directo del superhéroe moderno Superman.
“Bizarro†por ejemplo es la contraparte del Hombre de Acero el cual tiene su primera aparición en octubre de 1958, cuando Superboy fue expuesto a un “rayo duplicador”.
Todos los villanos tienen intereses muy definidos: destruir y/o dominar al mundo, por lo menos eso es lo que nos ha enseñado la mitologÃa popular ampliamente influida por la sub cultura del comic, cine y medios de comunicación gringos con todo y su paranoia extremista.
Según estos clichés, las caracterÃsticas de un súper villano son: una malévola y escandalosa risa que los identifica, deben tener algún tipo de mascota especialmente fea, ni la fama ni el dinero les importa, su obsesión es conquistar el mundo, todo ello tratando de ocultar un enorme complejo de inferioridad.
Los villanos son casi siempre la antÃtesis inmediata del héroe: hermano gemelo, hermana, primo hermano, o hijo. Les gustan los juguetes caros y la tecnologÃa de punta: los submarinos, los lanza cohetes, satélites, asà como los sistemas para asesinar personas de una manera absurdamente lenta y dolorosa.
Tienen un centro de operaciones secreto con puertas de escape ocultas y elevadores, un laboratorio en una isla con forma de cráneo, o tal vez instalada en la Luna para vigilar al mundo más detenidamente, son “malos†porque les ha faltado atención de niños, o porque son huérfanos con imaginación desmesurada e infantil a la hora de planear cualquier cosa.
El Dr. Evil de Austin Powers (Jay Roach, EUA, 2002) es el ejemplo mas inmediato
Hay muchos estereotipos sobre los villanos; en la era del cine mudo, tenÃan que verse muy siniestros con elegante traje negro, bigote acicalado y retorcido, sombrero de copa y gesto maniático.
¡TENEMOS PA´AVENTAR PA´RRIBA!
Existe un estereotipo contrario, el villano hermoso que parece un héroe aunque su personalidad y actitud delatan su naturaleza malévola, este cliché tuvo gran fuerza durante la segunda Guerra Mundial, surgiendo el ideal nazi rubio y de ojos azules.
Pero sus caracterÃsticas varÃan de acuerdo a la época y al enemigo que el inconsciente colectivo gringo crea que lo es, desde enormes rusos boxeadores, terroristas árabes, inmigrantes latinos o hasta extraterrestres.
Señores Oscuros, cientÃficos Locos, clones malvados, los que justifican la maldad de sus acciones por las propias circunstancias o en beneficio de algo, entre muchos otros, son la clasificación que la fantasÃa moderna ha hecho de las antÃtesis de los héroes. A continuación una lista de los 100 peores villanos en el cine, desde el punto de vista de un cibernauta anónimo.
En las historias, al menos narrativamente hablando los villanos son tan indispensables como los héroes, quizá incluso más. Algunos guionistas afirman que los personajes que permanecen en el lado de la justicia y la bondad tienen pocas posibilidades de acción, son casi como tÃteres del destino, mientras que para los villanos existen multitud de caminos.
Quizá en los viles actos de muchos villanos haya más que un indicio de la fantasÃa de realizar los deseos, lo que hace que algunas personas se identifiquen más intensamente con ellos como personajes que con los héroes.
SUPERVILLANOS ENTRE NOSTROS
CASO 1
Desafortunadamente para los que somos aficionados de hueso colorado a la Paz, los super villanos no existen nada mas en la fantasÃa, en las novelas o pelÃculas. En los últimos años hemos conocido a más de un par de desquiciados que a decir de sus métodos y enfermizas obsesiones se convirtieron en super villanos reales.
Marvin Heemeyer alias “Capitan Killdozer” vivió en una pequeña ciudad de 500 habitantes en Colorado, Estados Unidos, era soldador propietario de un terreno que le fue arrebatado por una compañÃa cementera quienes le dieron seis meses para desocuparla.
Durante seis meses y con el poco dinero que le quedaba, Marvin Heemeyer construyó una máquina de muerte, adaptó su tracto camión como tanque de guerra con cañones y metralletas y con blindaje en la cabina y el motor.
El tanque también fue equipado con cámaras y monitores en la cabina con el fin de que Heemeyer pudiese ver dónde iba. Sin embargo, una vez que se metió dentro del vehÃculo no tenÃa planes de salir, pues el 2 de junio de 2004 partió rumbo al ayuntamiento en búsqueda del juez que habÃa dictaminado en contra de él, destruyendo todo a su paso: el periódico local, una ferreterÃa y otros siete edificios, causando alrededor de 7 millones de dólares en daños y perjuicios.
El tanque recibió más de 200 rondas de municiones y tres pequeñas explosiones que apenas dejaron un rasguño en él, sin embargo queda atascado en un sótano y Marvin Heemeyer prefiere suicidarse antes de ser detenido.
Aun asà la policÃa tardo más de 12 horas en abrir el tanque para rescatar el cuerpo.
CASO 2
Joseph Konopka tenia un empleo de administrador de sistemas informáticos, sin embargo fuera de él se autodenominaba el Dr. Caos.
Con 50 mil dólares ahorrados, 26 años cumplidos por aburrición y para demostrar que podÃa el Dr Caos pretendÃa sembrar la destrucción en masa en Estados Unidos.
Konopka pertenecÃa a un grupo de terrorismo cibernético que logró interrumpir emisiones de radio y televisión, el cierre el control del tráfico aéreo, asà como difundir potentes virus a través de red.
El grupo también fue responsable de innumerables incendios, en el momento de su detención en 2002, el doctor del Caos confesó que habÃa derramado cianuro en los túneles subterráneos.
CASO 3
En 1957, el Dr. François Duvalier se declaró Presidente vitalicio de HaitÃ, durante su estancia en el poder dictatorial este lÃder genocida impuso un vudú extremo y malinterpretado como religión oficial.
Duvalier llevaba gafas de sol todo el tiempo, enfermo de poder exigió que todo aquel que se refiriera a él debiera llamarlo Papa Doc.
Creó un temible grupo policÃaco secreto llamado “Los Tonton Macoute” que mataba personas con machetes a veces sin ninguna razón aparente en su esfuerzo por mantener su posición de monarca vitalicio más de 30,000 personas fueron asesinadas.
Aunque los súper villanos suelen ser malos sin fisuras, en algunas ocasiones nos encontramos con rivales que presentan un comportamiento más ambiguo que les lleva en ocasiones, incluso, a colaborar esporádicamente con éstos, tal como es el caso de Catwoman, el amor platónico de Batman, aunque clasificable dentro de los superhéroes, también ha mostrado en ocasiones comportamientos ambiguos más propios de un súper villano.
El anti-héroe en la literatura y el cine hace referencia a un personaje de ficción que tiene algunas caracterÃsticas que a veces son anti-éticas comparadas con las del héroe tradicional.
Un anti-héroe en los libros y pelÃculas actuales generalmente realizará actos que son juzgados “heroicos”, pero lo hará con métodos o intenciones que no lo son tanto.AsÃ, el anti-héroe puede ser torpe, antisocial, enajenado, cruel, desagradable, pasivo, lamentable, obtuso, o simplemente ordinario.
Un anti-héroe es un protagonista que vive por la guÃa de su propia brújula moral, esforzándose para definir y construir sus propios valores opuestos a aquellos reconocidos por la sociedad en la que vive.
Los héroes, villanos y anti-héroes plagan la fantasÃa y la vida real, sà encendemos la televisión, sà sales a la calle, en la escuela o en tu propia casa, te encontraras con alguno de ellos… ¿De cuál asumes identidad?